En los últimos meses, ha habido un aumento alarmante en los rechazos de aplicaciones de inmigración en Canadá. Esto incluye visas de turismo, permisos de trabajo, permisos de estudio e incluso solicitudes de residencia permanente. Lo que más preocupa es que muchos de estos rechazos parecen ser injustificados, lo que ha dejado a los solicitantes confundidos sin entender por qué su caso fue negado.
Pero ¿Quién está detrás del rechazo de aplicaciones migratorias bien fundamentadas? Si está pasando por esta situación, lo invito a leer este blog en donde explicaré el origen de estos rechazos y le daré las herramientas necesarias para combatirlos. ¡Comencemos!
A la fecha de este artículo, Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) ha estado despidiendo a más de 3000 empleados. Lo que representa una drástica reducción de personal, que, encima, se combina con un aumento en el número de solicitudes, y esto ha llevado a que los expedientes no se revisen con los cuidados necesarios, pasando por alto aplicaciones que están bien hechas y tomándolas como erradas o incompletas.
Por lo tanto, Canadá ha implementado la inteligencia artificial para revisar las aplicaciones como una forma de sustituir la falta de personal. Se trata de un robot llamado Chinook, que se encarga de analizar los expedientes y compararlos con los requisitos.
Chinook es un sistema de inteligencia artificial que utiliza el gobierno canadiense para procesar las solicitudes de visado. Funciona como un filtro automático que revisa los documentos de un expediente para verificar que cumplen con los requisitos básicos, ayudando a los oficiales de inmigración a manejar un gran volumen de casos. Sin embargo, su limitación es que no tiene la capacidad de juzgar matices o comprender las situaciones humanas, lo que puede provocar que aplicaciones bien fundamentadas sean rechazadas por errores que un ser humano no cometería.
Para mitigar estos daños, IRCC ha implementado una nueva medida, la cual consiste en enviar el rechazo acompañado de las notas de análisis del oficial que denegó su caso. Anteriormente, la única forma de acceder a estas notas era a través de un proceso formal llamado ATIP, el cual podía tardar hasta 60 días en entregar la información.
En teoría, esta nueva política busca agilizar el proceso y darle al solicitante una explicación clara. Sin embargo, en la práctica, algunas de estas notas siguen siendo tan genéricas como las cartas de rechazo que se emitían antes, por lo que aún queda por ver si esta medida solucionará el problema por completo.
Si recibe un rechazo y está seguro de que su aplicación estaba bien fundamentada, no pierda la esperanza. Existen recursos y estrategias para combatirlo.
Ante un rechazo que considera arbitrario, mantenga la calma. Lo primero es evaluar la situación detenidamente para tomar la decisión correcta. Aquí tiene algunas pautas:
Busque asesoría legal especializada para llevar con éxito cualquiera de estos procesos y garantice una nueva solicitud con posibilidades de éxito.
Lo importante es que no se quede con la opción del rechazo por pensar que no hay más solución.
Si tiene dudas sobre el motivo de su rechazo o no sabe cómo continuar, en Immiland Law estamos para representarlo. La tecnología está al frente de las decisiones migratorias en Canadá, ahora más que nunca sea estratégico y cauteloso con su aplicación. Contáctenos si requiere asesoría especializada.
Muchas gracias por leernos. ¡Nos vemos pronto!
Con amor,
Immiland Law Professional Corporation